logo-totalrisk
  • Conózcanos
  • Partners
  • Calidad
    • APPCC – Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico
    • BRC – Estándar Global para la Seguridad Alimentaria
    • EFQM Fundación Europea para la Gestión de la Calidad
    • IFS FOOD – International Food Standard para la Seguridad Alimentaria
    • ISO9001 Sistema de Gestión de Calidad
    • ISO13485 Dispositivos Médicos
    • ISO20000 Sistema de Gestión de Servicios de IT
    • ISO22000 Y FSSC22000 Seguridad Alimentaria
    • ISO22716 Buenas prácticas de Fabricación de Cosméticas
    • ISO55001 Gestión de activos
  • Seguridad
    • eIDAS – ETSI Telecomunicaciones
    • ENS 2022 – Esquema Nacional de Seguridad
    • ISO22301 Continuidad de Negocio
    • ISO22320 Gestión de Emergencias
    • Nueva versión ISO27001 Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
    • ISO27017 Control de Seguridad para Servicios Cloud
    • ISO27701 Sistema de gestión de seguridad de la privacidad
    • ISO31000 Gestión de Riesgos
    • ISO37001 Sistema de Gestión Antisoborno
    • ISO45001 Seguridad y salud del trabajador
    • TISAX – Trusted Information Security Assessment Exchange
  • Medioambiente
    • FSC – Forest Stewarship Council (Gestión Forestal)
    • ISCC – International Sustainaibility Carbon
    • ISO14001 Sistema de Gestión Ambiental
    • ISO14067:2018 Gases de efecto invernadero – Huella de carbono
    • ISO50001 Sistema de Gestión Energética
  • Compliance
    • Delegado de Protección de datos
    • ISO37001 Sistema de Gestión Antisoborno
    • ISO37002 Sistema de Gestión de denuncias de irregularidades
    • ISO37301 Sistemas de Gestión de Compliance
    • Marcado CE
    • Planes de igualdad corporativos
    • Protección de datos personales
    • Protocolo de Acoso Escolar «Bullying»
    • Protocolo de prevención y actuación contra acoso laboral \»Moobing\»
    • Registro General Sanitario
  • Contenidos
  • Trabaja con nosotros
  • Vitrina Digital
Contacto
Presupuesto
TotalRisk
Pide presupuesto
Contacto
  • Calidad
    • C1
      • Columna 1
        • APPCC – Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico
        • BRC – Estándar Global para la Seguridad Alimentaria
        • EFQM – Fundación Europea para la Gestión de la Calidad
        • IFS FOOD – International Food Standard para la Seguridad Alimentaria
        • ISO9001 Sistema de Gestión de Calidad
        • ISO13485 Dispositivos Médicos
        • ISO20000 Sistema de Gestión de Servicios de IT
        • ISO22000 Y FSSC22000 Seguridad Alimentaria
        • ISO22716 Buenas prácticas de Fabricación de Cosméticas
        • ISO55001 Gestión de activos
    • C2
      • Columna 2
    • C3
      • Solicitar información
  • Seguridad
    • C1
      • Columna 1
        • eIDAS – ETSI Telecomunicaciones
        • ENS 2022 – Esquema Nacional de Seguridad
        • ISO22301 Continuidad de Negocio
        • ISO22320 Gestión de Emergencias
        • Nueva versión ISO27001 Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
        • ISO27017 Control de Seguridad para Servicios Cloud
        • ISO27701 Sistema de gestión de seguridad de la privacidad
        • ISO31000 Gestión de Riesgos
        • ISO45001 Seguridad y salud del trabajador
        • TISAX – Trusted Information Security Assessment Exchange
    • C2
      • Columna 2
    • C3
      • Solicitar información
  • Medioambiente
    • C1
      • Columna 1
        • FSC – Forest Stewarship Council (Gestión Forestal)
        • ISCC – International Sustainaibility Carbon
        • ISO14001 Sistema de Gestión Ambiental
        • ISO14067:2018 Gases de efecto invernadero – Huella de carbono
        • ISO50001 Sistema de Gestión Energética
    • C2
      • Columna 2
    • C3
      • Solicitar información
  • Compliance
    • C1
      • Columna 1
        • Delegado de Protección de datos
        • ISO37001 Sistema de Gestión Antisoborno
        • ISO37002 Sistema de Gestión de denuncias de irregularidades
        • ISO37301 Sistemas de Gestión de Compliance
        • Registro General Sanitario
        • Marcado CE
        • Planes de igualdad corporativos
        • Protección de datos personales
        • Protocolo de Acoso Escolar «Bullying»
        • Protocolo de prevención y actuación contra acoso laboral \»Moobing\»
    • Columna 2
      • C2
    • C3
      • Solicitar información
TotalRisk

Montse Sardina

24May

El error humano no es la causa

24 de mayo de 2022 Montse Sardina Sin categoría 78

“Errar es de humanos” parece ser que es intrínseco a nuestra naturaleza humana. No se puede evitar ¿o sí?.

La automatización y control de procesos en las organizaciones ha hecho que los errores disminuyan, pero, aunque un proceso esté muy automatizado, siempre hay una o varias personas detrás, ni que sea para controlar y mantener la automatización. Y si hay personas, siempre, puede haber “errores humanos”.

En seguridad y salud, los errores humanos pueden ser de dos tipos: activos o latentes. Esto es totalmente extrapolable a todo tipo de errores.

Cuando hablamos de errores activos, el factor que ha provocado el error es claramente una persona, entre ellos, los fallos efectuados deliberadamente, pero también se contemplan los errores por despiste durante tareas rutinarias o malas decisiones que en el momento en que se tomaron, se creyeron buenas.

En cambio, cuando hablamos de errores latentes, son aquellos aspectos de una organización o externos que influyen en el comportamiento humano y hacen más probables los errores activos. Por ejemplo, aspectos asociados al stress, a las condiciones ambientales de trabajo, a la competencia, la salud…

Existen muchas metodologías para evitar el error y detectar errores, pero la realidad es que se siguen produciendo.

A priori, las organizaciones invierten tiempo y dinero en formar a las personas; quizás es una persona con experiencia e incluso con años en la organización y dispone de los medios para no equivocarse; quizás es una persona con una gran formación, pero un día se equivoca, se despista, se relaja y comete el error.

Hay muchos factores externos que pueden provocar una bajada de la atención. Factores externos que son difíciles de controlar para las organizaciones. Por ello, es importante que todos aquellos factores internos que pueden provocar errores se minimicen y se instale la cultura del error.

 

CULTURA ORGANIZACIONAL ANTE EL ERROR

Esta actitud positiva ante el error incluye dar la libertad a las personas a equivocarse, a que no haya ningún pudor a hablar de los errores cometidos para poder sacar conclusiones y mejorar.

La cultura del error es fundamental para no victimizar a quién se equivoca. Hemos de recordar que de los errores se aprende y si se ocultan, no sirven de nada.

Las organizaciones deben tener una actitud positiva ante el error. A veces un error puede hacer cambiar las cosas a mejor. De hecho, hay multitud de inventos increíbles que han surgido gracias a un error humano. Se me ocurren, por ejemplo, los post-its.

A pesar de ello, no debemos olvidar que, en la mayoría de las ocasiones, un error cuesta dinero, puede provocar lesiones… y, por lo tanto, las organizaciones deben poner en marcha mecanismos para evitarlos y se debe educar a las personas a hacer las cosas “correctamente”. No es suficiente, formar. La concienciación en hacer bien las cosas para no cometer errores es un trabajo constante.

 

TRATAMIENTO DE INCIDENCIAS “DEBIDAS” A UN ERROR HUMANO

De esta forma, las organizaciones deben concentrar sus esfuerzos en primero prevenir y luego corregir (PACA1), y no al revés, (CAPA2). Las Acciones Preventivas basadas en el análisis y gestión de riesgos suponen ser PROACTIVO ante los errores. Identificar posibles “problemas” o “errores” potenciales que se puedan materializar y tomar acciones para eliminar la causa raíz (RCA3).

En cambio, cuando hablamos de Acciones Correctivas, la incidencia, problema, error, ya se ha producido y las acciones que debemos tomar son para evitar que vuelva a ocurrir. Esto supone ser REACTIVO ante los errores.

En cualquier caso, es muy importante identificar la causa raíz para eliminarla.

Con frecuencia, en las auditorías, nos encontramos que las organizaciones (pequeñas y grandes) registran incidencias, cuya causa raíz identifican como “error humano”. ¿Pero lo es? No. El error humano es un factor que provoca la incidencia, pero nunca es la causa raíz.

Siempre que se produzca un error humano, hay que buscar la causa o las causas que lo han provocado, ya sean interna a la organización o externas. Hay que ser metódico, porque si no encontramos la causa, el error se volverá a producir.

Algunas de las técnicas más comunes son los 5 porqués, el diagrama de espina de pez o de Ishikawa, el análisis de cambios/análisis de sucesos.

Sea cual sea la técnica utilizada, debemos trabajarla bien para hallar la causa o las causas y actuar, en la medida que sea posible, para eliminarla/s.

¿Qué causas pueden aparecer detrás de un error humano? Pueden darse causas internas a la organización: una baja formación, diseño incorrecto del proceso de trabajo, mal funcionamiento de equipos, falta de tiempo, una supervisión insuficiente, falta de liderazgo o engagement a la organización, problemas interpersonales, stress por carga de trabajo…

O causas externas: problemas personales, problemas relacionados con la salud de la persona…

Sea cual sea la causa, recordad, hay que buscarla y actuar sobre ella. Los errores se pueden producir y todos cometemos errores, pero siempre hay una o más causas que hicieron que nos equivocáramos.

 

1PACA Preventive Actions Corrective Actions

2CAPA Corrective Actions Preventive Actions

3RCA Root Cause Analysis

Read more
01Jun

Cambios nueva norma ISO50001:2018 eficiencia energética

1 de junio de 2021 Montse Sardina Sin categoría 73

En 2011, se presentó la norma ISO50001:2011 para certificar sistemas de gestión energética con el objetivo de que las empresas llevaran realizar una gestión más eficiente del consumo energético y pudieran llevar a cabo una mejora continua.

En 2018, ISO revisó el estándar para adaptarla a nuevos requisitos del mercado y, como el resto de normas ISO revisadas, la publicaron con la nueva estructura de Alto Nivel ISO o HLS (High Level Structure) que mejora la integración de diferentes normas ISO.

El plazo para hacer la transición son tres años. Es decir, el próximo 20 de agosto del 2021, dejarán de ser vigentes los certificados según ISO50001:2011.

Objetivos de la norma

Igual que la versión del 2011, ISO50001 pretende que las empresas identifiquen las actividades que consumen más energía, las estudien para ver qué coste les supone y, dónde y cuándo se desperdicia energía.

De esta manera, las organizaciones pueden establecer buenas prácticas de consumo, aplicar mejoras para reducir consumos y optimizar la gestión de la energía, reduciendo costes y evidentemente, la huella de carbono de su actividad.

Cambios principales

  • El primero y más evidente es la Estructura de Alto Nivel que permite la mejor integración entre diferentes estándares ISO. Por ello, la norma está estructurada con los apartados:
    • Introducción
    • Objeto y campo de aplicación
    • Referencias normativas
    • Términos y definiciones
    • Contexto de la organización
    • Liderazgo
    • Planificación
    • Apoyo
    • Operación
    • Evaluación del desempeño
    • Mejora
  • Cambios específicos sobre la gestión de la energía:
    • En esta nueva versión, no se excluyen los tipos de energía dentro del ámbito y los límites del SGEn
    • Las organizaciones deben asegurarse de que tienen la autoridad para controlar su eficiencia energética, el uso de la energía y el consumo de energía dentro del alcance y los límites.
    • Cuando la organización disponga de datos que indiquen que las variables pertinentes afectan de forma significativa a la eficiencia energética, la organización normalizará el indicador de desempeño energético (IDEn) y la correspondiente base de referencia energética para comparar los cambios en la eficiencia energética.
    • Para cada Uso energético, hay que identificar el desempeño energético actual e identificar las personas que influyen o afectan al USO.
    • Nuevas definiciones para » factor estático «, » variable relevante » y » normalización «.
    • La línea base se deberá revisar cuando se produzca algún cambio significativo.
    • Se introduce el punto 6.6 “planificación para la recopilación de datos de la energía” que sustituye al “plan de medición de energía”. Este nuevo plan deberá especificar los datos necesarios para controlar las características claves e indicará cómo y con qué frecuencia se recogerán y conservarán los datos. También nos indica para qué áreas:
      • las variables pertinentes para los USE;
      • consumo de energía relacionado con los USE y con la organización;
      • características operativas relacionadas con los USE;
      • factores estáticos, si aplicara;
      • datos especificados en los planes de acción

Además, este plan debe revisarse y actualizarse a intervalos definidos.

  • En el punto 8.2 Diseño, aparece el término “tiempo de vida planificado o esperado”. En el diseño de instalaciones, equipos, etc.. nuevos, modificados y renovados que puedan tener un impacto significativo en el desempeño energético, se tendrá que tener en cuenta el desempeño a lo largo de la vida útil prevista o esperada.
  • Respecto a las adquisiciones (punto 8.3) se exige que se definan especificaciones para la adquisición de energía, además de la adquisición de equipos y servicios que ya venía descrito como requisito en la norma del 2011.
  • Se definen 40 términos frente a los 28 de la edición del 2011. 18 términos son nuevos. 13 de los nuevos términos son adoptados de la HLS, mientras que 5 son términos nuevos específicos de energía. Los 5 términos específicos de energía son: “mejora del desempeño energético”, “factores estáticos”, “variables relevantes”, “normalización” y “valor de indicador de desempeño energético (valor IDEn)”. Se han eliminado 5 términos de la edición 2011. Estos son: «servicios energéticos», «corrección», «acción preventiva», «registro» y «procedimiento».
  • Desaparece el “representante de la dirección” que es substituido por el “equipo de gestión de la energía”.

 

¿Por qué es importante esta norma?

Esta norma no suele ser un requisito explícito de clientes como otro tipo de normas ISO, pero tener un sistema de gestión energética certificado significa que las empresas gestionan el impacto que su actividad genera sobre el medioambiente (una de las áreas de la Responsabilidad Social Corporativa), reduciendo las emisiones e incrementando la eficiencia de las fuentes de energía y, además ayuda a las organizaciones a reducir sus costes operacionales, incrementando la eficiencia energética.

 

Artículo de Montse Sardina (TOTALRISK) www.totalrisk.org 

Read more
09Feb

Riesgos asociados al teletrabajo

9 de febrero de 2021 Montse Sardina Sin categoría 67

En estos tiempos de pandemia, el teletrabajo, ha venido a quedarse en muchas organizaciones. En muchos casos, se implantó deprisa y corriendo debido al confinamiento y se ha vuelto a restablecer el trabajo presencial, ya sea porque las organizaciones no estaban preparadas para llevarlo a cabo en condiciones, o bien por miedo a no controlar el trabajo realizado.

El teletrabajo es posible en muchos casos, es beneficioso para la conciliación familiar y es fácilmente controlable si el trabajador /a realiza sus responsabilidades, pero se debe gestionar de manera adecuada y establecer unas reglas claras para todas las partes.

Existen 3 riegos principales cuando se habla de teletrabajo:

  1. Riesgos de comunicación
  2. Riesgos de seguridad de la información
  3. Riesgos de seguridad y salud

Todos ellos son o pueden tener un impacto importante sobre la organización.

  1. Riesgos de comunicación:

No es lo mismo interaccionar en un ambiente de trabajo que hacerlo a distancia. Hay comunicaciones no verbales y comunicaciones no formales que se pierden.

Las organizaciones también se han visto abocadas, en ocasiones, a contratar a personal que se ha incorporado sin pasar por la oficina, directamente a teletrabajar en un equipo que ya estaba funcionando previamente al confinamiento.

También han cambiado las comunicaciones con clientes, proveedores y otras partes interesadas que deben gestionarse de una manera diferente.

  • El estar aislado en un espacio ajeno a tu organización puede provocar falta de integración en tu equipo, por lo que es importante, estar informado con regularidad, tener breves reuniones de seguimiento e interaccionar con todos los miembros del equipo.
  • La comunicación por videoconferencia debe ser cuidadosa: tu aspecto, el lugar desde donde realices tu trabajo, así como las interferencias que se puedan dar por estar en un lugar privado.
  • Importante, tu disponibilidad debe ser conocida por tus contactos. Estar en casa, no significa estar disponible las 24 h.
  • Disponer de recursos eficientes para poder tener comunicaciones en condiciones: evaluar qué conexión dispone el trabajador, facilitar el hardware y accesorios de informática que sean necesarios.
  • Procedimentar cómo deben realizarse las comunicaciones con personal de la organización, con clientes, con proveedores o con otras partes interesadas. Conocer los canales de comunicación a utilizar.
  • Realizar un plan de “engagement”/bienvenida para las nuevas incorporaciones, teniendo en cuenta la distancia social con el grupo.
  • Formar al trabajador competencias TIC

 

  1. Riesgos de seguridad de la información:

Este riesgo no es nuevo. Desde el momento que tenemos un dispositivo móvil desde donde poder comunicarnos, visualizar o transmitir información, ya existe un riesgo de seguridad de la información.

  • La información de la organización pasa a ser visualizada, creada y gestionada fuera del entorno “controlado”. Es importante disponer de NDA firmados con todos los trabajadores. Todo trabajador debe ser consciente de la información que maneja, sus responsabilidades y sus obligaciones.
  • Se debe tener una política de gestión de la información.
  • Se debe tener una política de uso de dispositivos móviles.
  • Se debe disponer de los sistemas que permitan la transmisión segura de la información a través de las redes, disponer de un plan de comunicaciones que asegure la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, en cualquier tipo de comunicación.
  • Concienciar a los trabajadores sobre los peligros y riesgos que existen y formarlos regularmente en competencias digitales orientadas a la seguridad.
  • Establecer los programas, aplicaciones y dispositivos autorizados para tratar información de la organización y los que no están autorizados.
  • Tener los equipos protegidos contra ataques de malware.
  • Definir un control de acceso digital robusto: passwords, usuarios, autenticación.
  • Revisar o crear un procedimiento de baja de personal para evitar fugas de información.
  • Tener un control sobre los activos de información: disponibilidad, responsable asignado, método seguro de borrado de información, método seguro de destrucción de activos…

 

  1. Riesgos de seguridad y salud:

Las evaluaciones de riesgos de los puestos de trabajo anteriores pierden el sentido cuando vas a teletrabajar. El ambiente de trabajo ha cambiado, por lo que deben ser revisadas. De esta manera, también podemos determinar qué ha podido ser una baja laboral y qué no.

  • Hacer una evaluación de riesgos en el lugar donde se va a teletrabajar.
  • Adecuar un espacio para trabajar con garantías.
  • Disponer de recursos ergonómicos: silla, pantalla/s, reposapiés, iluminación adecuada, accesorios de informática ergonómicos…
  • Realizar descansos.
  • Revisar y estar en contacto con los trabajadores para verificar las condiciones de trabajo y necesidades.
  • Realizar formaciones específicas de prevención de riesgos y hábitos saludables.

Teniendo en cuenta todas estas cuestiones, el trabajador/a se siente respaldado por la organización y se fomenta la pertenencia a un grupo o equipo. Por otro lado, las organizaciones tienen mayor control sobre el trabajo realizado y la confianza en que se está llevando a cabo bajo unas normas y procedimientos que se han establecido previamente.

 

Artículo de Montse Sardina (TOTALRISK) www.totalrisk.org 

Read more
  • 12

Estamos utilizando cookies para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.

Política de cookies

De conformidad con la normativa española que regula el uso de cookies en relación a la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, recogida en la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, le informamos sobre las cookies utilizadas en el sitio web de totalrisk.org propiedad de KLUG CONSULTING S.L. (el prestador) y el motivo de su uso.

Según la directiva de la UE, las cookies que requieren el consentimiento informado por parte del usuario son las cookies de analítica y las de publicidad y afiliación, quedando exceptuadas las de carácter técnico y las necesarias para el funcionamiento del sitio web o la prestación de servicios expresamente demandados por el usuario.

Quedan exceptuadas del cumplimiento de las obligaciones establecidas en la LSSI las cookies utilizadas para alguna de las siguientes finalidades:

Permitir únicamente la comunicación entre el equipo del usuario y la red.
Estrictamente prestar un servicio expresamente solicitado por el usuario.

En este sentido el Grupo de Trabajo del Artículo 29 en su Dictamen 4/20123 ha interpretado que entre las cookies exceptuadas estarían aquellas que tienen por finalidad:

Cookies de «entrada del usuario»
Cookies de autenticación o identificación de usuario (únicamente de sesión)
Cookies de seguridad del usuario
Cookies de sesión de reproductor multimedia
Cookies de sesión para equilibrar la carga
Cookies de personalización de la interfaz de usuario
Cookies de complemento (plug-in) para intercambiar contenidos sociales.

¿QUÉ SON LAS COOKIES?

Las cookies son unos pequeños códigos de programación que se instalan en los navegadores de los usuarios con la finalidad de almacenar información de uso y de navegación. Dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario. Las cookies se asocian únicamente a un usuario anónimo y su ordenador o dispositivo y no proporcionan referencias que permitan conocer sus datos personales.

TIPOS DE COOKIES que existen

Tipos de cookies según la entidad que las gestione

Según quien sea la entidad que gestione el equipo o dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan, podemos distinguir:

Cookies propias: Son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
Cookies de tercero: Son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

En el caso de que las cookies sean instaladas desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor pero la información que se recoja mediante éstas sea gestionada por un tercero, no pueden ser consideradas como cookies propias.

Tipos de cookies según el plazo de tiempo que permanecen activadas

Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web.

Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.e. una lista de productos adquiridos). –

Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

Tipos de cookies según su finalidad

Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las cookies, podemos distinguir entre:

Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Respecto al tratamiento de datos recabados a través de las cookies de análisis, el grupo de trabajo del articulo 29 ha manifestado que, a pesar de que no están exentas del deber de obtener un consentimiento informado para su uso, es poco probable que representen un riesgo para la privacidad de los usuarios siempre que se trate de cookies de primera parte, que traten datos agregados con una finalidad estrictamente estadística, que se facilite información sobre sus uso y se incluya la posibilidad de que los usuarios manifiesten su negativa sobre su utilización.

Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

TIPOS DE COOKIES UTILIZADAS POR ESTE SITIO WEB

Las cookies utilizadas en nuestro sitio web son de sesión y de terceros, y nos permiten almacenar y acceder a información relativa al idioma, el tipo de navegador utilizado, y otras características generales predefinidas por el usuario, así como seguir y analizar la actividad que lleva a cabo para mejorar y prestar nuestros servicios de una manera más eficiente y personalizada. Las cookies usadas tienen, en todo caso, carácter temporal, con la única finalidad de hacer más eficaz la navegación. En ningún caso estas cookies proporcionan por sí mismas datos de carácter personal y no se usan para la recogida de los mismos.

La utilización de las cookies ofrece ventajas, como, por ejemplo:

– facilita al usuario la navegación y el acceso a los diferentes servicios que ofrece este sitio web;

– evita al usuario tener que configurar las características generales predefinidas cada vez que accede al sitio web; y

– favorece la mejora del funcionamiento y de los servicios prestados a través de este sitio web, tras el correspondiente análisis de la información obtenida a través de las cookies instaladas.

Al acceder a nuestra web se le informa que si sigue navegando se le instalarán diversas cookies de terceros consintiendo así la instalación de determinadas cookies que tendrán como única finalidad la de registrar el acceso a nuestro sitio web para la realización de estadísticas anónimas sobre las visitas, recopilando información siempre de forma anónima. No es necesario que acepte la instalación de estas cookies, podrá navegar igualmente por toda nuestra web.

En diversas secciones de nuestra web se podrán instalar cookies de redes sociales, en concreto las siguientes:

Twitter, según lo dispuesto en su política de privacidad y uso de cookies.
Facebook, según lo dispuesto en su política de cookies.
Linkedin, según lo dispuesto en su página sobre el uso de las cookies.
Google+ y Google Maps, según lo dispuesto en su página sobre qué tipo de cookies utilizan.

A continuación, se detallan las cookies analíticas que se utilizan en el Sitio Web:

DESACTIVACIÓN/ACTIVACIÓN Y ELIMINACIÓN DE COOKIES

Para restringir o bloquear las cookies, se hace a través de la configuración del navegador.

Si no desea que los sitios web pongan ninguna cookie en su equipo, puede adaptar la configuración del navegador de modo que se le notifique antes de que se coloque ninguna cookie. De igual modo, puede adaptar la configuración de forma que el navegador rechace todas las cookies, o únicamente las cookies de terceros. También puede eliminar cualquiera de las cookies que ya se encuentren en el equipo. Tenga en cuenta que tendrá que adaptar por separado la configuración de cada navegador y equipo que utilice.

Tenga en cuenta que, si no desea recibir cookies, ya no podremos garantizar que nuestro sitio web funcione debidamente. Puede que algunas funciones del sitio se pierdan y es posible que ya no pueda ver ciertos sitios web. Además, rechazar las cookies no significa que ya no vaya a ver anuncios publicitarios. Simplemente los anuncios no se ajustarán a sus intereses y se repetirán con más frecuencia.

Cada navegador posee un método distinto para adaptar la configuración. Si fuera necesario, consulte la función de ayuda del navegador para establecer la configuración correcta.

Para desactivar las cookies en el teléfono móvil, consulte el manual del dispositivo para obtener más información.

Puede obtener más información sobre las cookies en Internet, http://www.aboutcookies.org/.

Teniendo en cuenta la forma en la que funciona Internet y los sitios web, no siempre contamos con información de las cookies que colocan terceras partes a través de nuestro sitio web. Esto se aplica especialmente a casos en los que nuestra página web contiene lo que se denominan elementos integrados: textos, documentos, imágenes o breves películas que se almacenan en otra parte, pero se muestran en nuestro sitio web o a través del mismo.

Por consiguiente, en caso de que se encuentre con este tipo de cookies en este sitio web y no estén enumeradas en la lista anterior, le rogamos que nos lo comunique. O bien póngase en contacto directamente con el tercero para pedirle información sobre las cookies que coloca, la finalidad y la duración de la cookie, y cómo ha garantizado su privacidad.

¿Cómo deshabilitar las cookies?

En todo momento podrá acceder a la configuración de su navegador aceptando o rechazando todas las cookies, o bien seleccionar aquéllas cuya instalación admite y cuáles no, siguiendo uno de los siguientes procedimientos, que depende del navegador que utilice:

Internet Explorer (https://goo.gl/iU2wh2)
En el menú de herramientas, selecciones “Opciones de Internet”.

Haga clic en la pestaña de privacidad.· Podrá configurar la privacidad con un cursor con seis posiciones que le permite controlar la cantidad de cookies que se instalarán: Bloquear todas las cookies, Alta, Media Alto, Media (nivel por defecto), Baja y Aceptar todas las cookies.

Mozilla Firefox (http://goo.gl/QXWYmv)
En la parte superior de la venta de Firefox hacer clic en el menú Herramientas.·Seleccionar Opciones.
Seleccionar el panel Privacidad.
En la opción Firefox podrá elegir usar una configuración personalizada de su historial, así como otras cuestiones relacionadas con su Privacidad.
Google Chrome (http://goo.gl/fQnkSB)
Hacer clic en el menú situado en la barra de herramientas.
Seleccionar Configuración.
Hacer clic en Mostar opciones avanzadas.
En la selección “Privacidad” hacer clic en el botón Configuración de contenido.
En la selección de Cookies, se pueden configurar las opciones.
Safari (https://support.apple.com/es-es/HT201265)
En el menú de configuración seleccione la opción de “Preferencias”.
Abra la pestaña de privacidad.
Seleccione la opción que quiera de la sección de “bloquear cookies”.
Recuerde que ciertas funciones y la plena funcionalidad del Sitio Web pueden no estar disponibles después de deshabilitar las cookies.

Si no desea ser rastreado por las cookies, Google ha desarrollado un complemento para instalar en su navegador al que puede acceder en el siguiente enlace: http://goo.gl/up4ND Estos navegadores están sometidos a actualizaciones o modificaciones, por lo que no podemos garantizar que se ajusten completamente a la versión de su navegador. También puede ser que utilice otro navegador no contemplado en estos enlaces como Konqueror, Arora, Flock, etc. Para evitar estos desajustes, puede acceder directamente desde las opciones de su navegador, generalmente en el menú de “Opciones” en la sección de “Privacidad”. (Por favor, consulte la ayuda de su navegador para más información).

De conformidad con la normativa española que regula el uso de cookies en relación a la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas, recogida en la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, le informamos sobre las cookies utilizadas en el sitio web de totalrisk.org propiedad de KLUG CONSULTING S.L. (el prestador) y el motivo de su uso.

Según la directiva de la UE, las cookies que requieren el consentimiento informado por parte del usuario son las cookies de analítica y las de publicidad y afiliación, quedando exceptuadas las de carácter técnico y las necesarias para el funcionamiento del sitio web o la prestación de servicios expresamente demandados por el usuario.

Quedan exceptuadas del cumplimiento de las obligaciones establecidas en la LSSI las cookies utilizadas para alguna de las siguientes finalidades:

Permitir únicamente la comunicación entre el equipo del usuario y la red.
Estrictamente prestar un servicio expresamente solicitado por el usuario.

En este sentido el Grupo de Trabajo del Artículo 29 en su Dictamen 4/20123 ha interpretado que entre las cookies exceptuadas estarían aquellas que tienen por finalidad:

Cookies de «entrada del usuario»
Cookies de autenticación o identificación de usuario (únicamente de sesión)
Cookies de seguridad del usuario
Cookies de sesión de reproductor multimedia
Cookies de sesión para equilibrar la carga
Cookies de personalización de la interfaz de usuario
Cookies de complemento (plug-in) para intercambiar contenidos sociales.

¿QUÉ SON LAS COOKIES?

Las cookies son unos pequeños códigos de programación que se instalan en los navegadores de los usuarios con la finalidad de almacenar información de uso y de navegación. Dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario. Las cookies se asocian únicamente a un usuario anónimo y su ordenador o dispositivo y no proporcionan referencias que permitan conocer sus datos personales.

TIPOS DE COOKIES que existen

Tipos de cookies según la entidad que las gestione

Según quien sea la entidad que gestione el equipo o dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan, podemos distinguir:

Cookies propias: Son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
Cookies de tercero: Son aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.

En el caso de que las cookies sean instaladas desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor pero la información que se recoja mediante éstas sea gestionada por un tercero, no pueden ser consideradas como cookies propias.

Tipos de cookies según el plazo de tiempo que permanecen activadas

Cookies de sesión: Son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web.

Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.e. una lista de productos adquiridos). –

Cookies persistentes: Son un tipo de cookies en el que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.

Tipos de cookies según su finalidad

Según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos a través de las cookies, podemos distinguir entre:

Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.
Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.
Cookies de análisis: Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Respecto al tratamiento de datos recabados a través de las cookies de análisis, el grupo de trabajo del articulo 29 ha manifestado que, a pesar de que no están exentas del deber de obtener un consentimiento informado para su uso, es poco probable que representen un riesgo para la privacidad de los usuarios siempre que se trate de cookies de primera parte, que traten datos agregados con una finalidad estrictamente estadística, que se facilite información sobre sus uso y se incluya la posibilidad de que los usuarios manifiesten su negativa sobre su utilización.

Cookies publicitarias: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

TIPOS DE COOKIES UTILIZADAS POR ESTE SITIO WEB

Las cookies utilizadas en nuestro sitio web son de sesión y de terceros, y nos permiten almacenar y acceder a información relativa al idioma, el tipo de navegador utilizado, y otras características generales predefinidas por el usuario, así como seguir y analizar la actividad que lleva a cabo para mejorar y prestar nuestros servicios de una manera más eficiente y personalizada. Las cookies usadas tienen, en todo caso, carácter temporal, con la única finalidad de hacer más eficaz la navegación. En ningún caso estas cookies proporcionan por sí mismas datos de carácter personal y no se usan para la recogida de los mismos.

La utilización de las cookies ofrece ventajas, como, por ejemplo:

– facilita al usuario la navegación y el acceso a los diferentes servicios que ofrece este sitio web;

– evita al usuario tener que configurar las características generales predefinidas cada vez que accede al sitio web; y

– favorece la mejora del funcionamiento y de los servicios prestados a través de este sitio web, tras el correspondiente análisis de la información obtenida a través de las cookies instaladas.

Al acceder a nuestra web se le informa que si sigue navegando se le instalarán diversas cookies de terceros consintiendo así la instalación de determinadas cookies que tendrán como única finalidad la de registrar el acceso a nuestro sitio web para la realización de estadísticas anónimas sobre las visitas, recopilando información siempre de forma anónima. No es necesario que acepte la instalación de estas cookies, podrá navegar igualmente por toda nuestra web.

En diversas secciones de nuestra web se podrán instalar cookies de redes sociales, en concreto las siguientes:

Twitter, según lo dispuesto en su política de privacidad y uso de cookies.
Facebook, según lo dispuesto en su política de cookies.
Linkedin, según lo dispuesto en su página sobre el uso de las cookies.
Google+ y Google Maps, según lo dispuesto en su página sobre qué tipo de cookies utilizan.

A continuación, se detallan las cookies analíticas que se utilizan en el Sitio Web:

DESACTIVACIÓN/ACTIVACIÓN Y ELIMINACIÓN DE COOKIES

Para restringir o bloquear las cookies, se hace a través de la configuración del navegador.

Si no desea que los sitios web pongan ninguna cookie en su equipo, puede adaptar la configuración del navegador de modo que se le notifique antes de que se coloque ninguna cookie. De igual modo, puede adaptar la configuración de forma que el navegador rechace todas las cookies, o únicamente las cookies de terceros. También puede eliminar cualquiera de las cookies que ya se encuentren en el equipo. Tenga en cuenta que tendrá que adaptar por separado la configuración de cada navegador y equipo que utilice.

Tenga en cuenta que, si no desea recibir cookies, ya no podremos garantizar que nuestro sitio web funcione debidamente. Puede que algunas funciones del sitio se pierdan y es posible que ya no pueda ver ciertos sitios web. Además, rechazar las cookies no significa que ya no vaya a ver anuncios publicitarios. Simplemente los anuncios no se ajustarán a sus intereses y se repetirán con más frecuencia.

Cada navegador posee un método distinto para adaptar la configuración. Si fuera necesario, consulte la función de ayuda del navegador para establecer la configuración correcta.

Para desactivar las cookies en el teléfono móvil, consulte el manual del dispositivo para obtener más información.

Puede obtener más información sobre las cookies en Internet, http://www.aboutcookies.org/.

Teniendo en cuenta la forma en la que funciona Internet y los sitios web, no siempre contamos con información de las cookies que colocan terceras partes a través de nuestro sitio web. Esto se aplica especialmente a casos en los que nuestra página web contiene lo que se denominan elementos integrados: textos, documentos, imágenes o breves películas que se almacenan en otra parte, pero se muestran en nuestro sitio web o a través del mismo.

Por consiguiente, en caso de que se encuentre con este tipo de cookies en este sitio web y no estén enumeradas en la lista anterior, le rogamos que nos lo comunique. O bien póngase en contacto directamente con el tercero para pedirle información sobre las cookies que coloca, la finalidad y la duración de la cookie, y cómo ha garantizado su privacidad.

¿Cómo deshabilitar las cookies?

En todo momento podrá acceder a la configuración de su navegador aceptando o rechazando todas las cookies, o bien seleccionar aquéllas cuya instalación admite y cuáles no, siguiendo uno de los siguientes procedimientos, que depende del navegador que utilice:

Internet Explorer (https://goo.gl/iU2wh2)
En el menú de herramientas, selecciones “Opciones de Internet”.

Haga clic en la pestaña de privacidad.· Podrá configurar la privacidad con un cursor con seis posiciones que le permite controlar la cantidad de cookies que se instalarán: Bloquear todas las cookies, Alta, Media Alto, Media (nivel por defecto), Baja y Aceptar todas las cookies.

Mozilla Firefox (http://goo.gl/QXWYmv)
En la parte superior de la venta de Firefox hacer clic en el menú Herramientas.·Seleccionar Opciones.
Seleccionar el panel Privacidad.
En la opción Firefox podrá elegir usar una configuración personalizada de su historial, así como otras cuestiones relacionadas con su Privacidad.
Google Chrome (http://goo.gl/fQnkSB)
Hacer clic en el menú situado en la barra de herramientas.
Seleccionar Configuración.
Hacer clic en Mostar opciones avanzadas.
En la selección “Privacidad” hacer clic en el botón Configuración de contenido.
En la selección de Cookies, se pueden configurar las opciones.
Safari (https://support.apple.com/es-es/HT201265)
En el menú de configuración seleccione la opción de “Preferencias”.
Abra la pestaña de privacidad.
Seleccione la opción que quiera de la sección de “bloquear cookies”.
Recuerde que ciertas funciones y la plena funcionalidad del Sitio Web pueden no estar disponibles después de deshabilitar las cookies.

Si no desea ser rastreado por las cookies, Google ha desarrollado un complemento para instalar en su navegador al que puede acceder en el siguiente enlace: http://goo.gl/up4ND Estos navegadores están sometidos a actualizaciones o modificaciones, por lo que no podemos garantizar que se ajusten completamente a la versión de su navegador. También puede ser que utilice otro navegador no contemplado en estos enlaces como Konqueror, Arora, Flock, etc. Para evitar estos desajustes, puede acceder directamente desde las opciones de su navegador, generalmente en el menú de “Opciones” en la sección de “Privacidad”. (Por favor, consulte la ayuda de su navegador para más información).

Cookies necesarios

Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.

Cookies de terceros

Este sitio web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima, como la cantidad de visitantes al sitio y las páginas más populares.

Mantener esta cookie habilitada nos ayuda a mejorar nuestro sitio web.

Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!